martes, 13 de abril de 2010

Una estrella explota en las entrañas de la galaxia NGC2357

La supernova número 63 del año 2010 fue descubierta el 27 de marzo, por los observadores Cox y Puckett en la galaxia NGC 2357. Como se ve en la imagen, la 2357 es una galaxia presumiblemente espiral dispuesta de canto, de manera que se nos presenta como un fino objeto, de bordes bien definidos que nos recuerda al dibujo de un cigarro.

Es de suponer que la supernova ha estallado en un área periférica de la galaxia , pues de lo contrario, en una ubicación más próxima al centro puede ser notablemente oscurecida por el polvo y gas interestelares de NGC 2357 hasta hacer muy ardua su detección. Prueba de ello son las supernovas que han tenido lugar en M82, galaxia también dispuesta de canto, por lo general difíciles de observar a causa de la materia interpuesta entre nosotros y el fenómeno.


Esta es la cusa por la que se aconseja la búsqueda de supernovas en las galaxias que se nos presentan "de frente" con toda su estructura de brazos a la vista y en la que el espesor del polvo y gas es el mínimo y no va a ejercer de obstaculo para detectar este cataclismo en todo su esplendor. Sin embargo tal vez no son tan fotogénicas como esta bj, aunque se detecten con claridad, pero sin esa fascinación que produce ver esa débil estrella engarzada en la galaxia. En la página de supernovas de Bishop hay más y mucho mejores imágenes.

La 2010 es de tipo IIp. Se supone que es una estrella muy masiva que al haber llegado a obtener energía de la fusión de todos los elementos, sucesivamente, desde el Hidrógeno hasta el Hierro (pasando por el Helio, Carbono, Neón, Oxígeno y Silicio) comienza una fusión catastrófica de este último en el núcleo, dando lugar a lo que vemos como una estrellita que por unos días o semanas puede llegar a brillar tanto como su galaxia anfitriona, o con más intensidad aun.

7 comentarios:

  1. Y ahora supernovas... eso es lo que se llama sacarle partido a tu observatorio urbano. Alucinante y muy interesante.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Ya ves, aquí se puede sacar punta a todo, pero te asombrarías de la cantidad de supernovas que quedan al alcance de un equipo como el tuyo o el mio, o sea, mas o menos por debajo de la 18 (aunque tu llegarías a más magnitud).

    Francamente, observo pocas supernovas, muchas veces porque no me ocupo de averiguar las que son visibles y a una declinación adecuada, y se me pasan. Tampoco es facil por ahora acomodarlas a mi programa habitual de observación, pero todo se andará.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Hola Miguel,
    muy buena toma, aunque lo parezca, las supernovas no son tan fáciles de pillar.Lo interesante sería averiguar por nosotros mismos si es de tipo I ó II, con un pequeño espectroscopio tipo Star Analyzer.
    Yo tengo uno, pero todavía no he hecho la prueba, también se andará.....;-)

    ResponderEliminar
  4. Gracias Juan María.
    Si, la verdad es que sí que se puede hacer, y permitiría poder distinguir al menos entre los tipos Ia y II, ya que mostraría la presencia o ausencia de líneas espectrales de emisión del hidrógeno.
    Hay algún aficionado que trabaja la ccd, como Maurice Gavin, que ha sacado espectros de supernovas relativamente brillantes (magnitud entre 12-13), usando redes de difracción similares al star analyzer. Lo que hace falta es que la supernova sea suficientemente brillante para el instrumental, porque los espectros son extensos,y algo más difíciles de registrar que los objetos puntuales.
    Las identificaciones espectrales se suelen hacer con rapidez por parte de algún observatorio profesional, pero si un equipo amateur puede hacer un espectro temprano siempre es de interés, también cualquier otro espectro durante el transcurrir de la supernova.

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena Miguel por pillar desde tu observatorio urbano a SN2010bj. Una pregunta, ¿cuál es el tiempo máximo de exposición que puedes sacar imágenes con la CCD sin que te salga todo quemado por la contaminación lumínica? De todos modos, integraciones de muchas tomas de tiempos relativamente cortos pueden sacar muchísimas SN.

    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Gracias Rafa, la verdad es que no he llegado a comprobar cual es la exposición máxima que me permite el fondo de cielo, ya que suelo dar 60 segundos como máximo (luego sumo)por la precisión del seguimiento. Pienso que el tiempo máximo serían 600 segundos, a f5 en una noche bien limpia y despejada, pero quizá es mucho, o quizá es poco. En cualquier caso la suma y el promediado de tomas te resuelve mucho el problema del fondo; yo puedo obtener equivalentes a 10, 15 o 20 minutos de integración con el apilado. En mis condiciones, y con esta técnica no es difícil registrar bastantes supernovas, de entre las que estallan hay bastantes en un rango entre magnitud 15 y 17, en el que me puedo mover bien. Por lo demás, es como coger una estrella más, mientras que la galaxia es más difícil de sacar bien, pero no suele importar para la fotometría.
    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  7. quiero aprender me enseñan ):!

    ResponderEliminar